Guía de análisis de las fuentes de información para un investigador de Secundaria
- Enlace de consulta obligada si quieres aprender a buscar con éxito en Internet pincha aquí : Cómo investigar a través de los buscadores
- Aquí tienes los enlaces para entrar en las webs que se mencionan en la guía
1- Ejemplos de Webquest WQ ( aula 21 )
2- Biblioteca de Webquest ( MEC )
3- WQ, cazas del tesoro, visitas virtuales
4- Webquest Creator
5- PHP Webquest
EJEMPLO PRÁCTICO
Un tema de literatura castellana pensado para 4º de ESO
Para poner en práctica la guía , proponemos 2 textos / 2 documentos y un reto (o pregunta esencial ) sobre un personaje de la literatura española convertido en mito :
Un tema de literatura castellana pensado para 4º de ESO
Para poner en práctica la guía , proponemos 2 textos / 2 documentos y un reto (o pregunta esencial ) sobre un personaje de la literatura española convertido en mito :
El personaje del Don Juan , un mito que pervive
En el siguiente documento tienes la explicación sobre qué has de buscar en tu trabajo de investigación y los 2 textos de partida :
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida ) from luilop
Aquí tienes los enlaces directos a los dos textos :
1- blog Letraviva ( Don Juan Tenorio : un mito de creación hispana )
2- Revista de Arte ( El mito. Recepción, desarrollo y vigencia de Don Juan )
Webquest
El mito del Don Juan
El trabajo se puede realizar a través de esta WQ webquest de la profesora.
Aquí tienes los enlaces directos a los dos textos :
1- blog Letraviva ( Don Juan Tenorio : un mito de creación hispana )
2- Revista de Arte ( El mito. Recepción, desarrollo y vigencia de Don Juan )
Webquest
El mito del Don Juan
El trabajo se puede realizar a través de esta WQ webquest de la profesora.
En ella encontrarás todos los pasos que habéis de seguir para conocer la figura del personaje del Don Juan. Al final aparece una rúbrica ( evaluación ) de los resultados.
Vuestro trabajo podéis publicarlo en diferentes formatos: búscalos en la red.
- slidershare - issuu.com - wix - calameo
http://piktochart.com/
PASOS A SEGUIR en el trabajo A PARTIR DE LA GUÍA DE ANÁLISIS
( Nota: la siguiente explicación es una simulación de lo que deberían hacer
los alumnos ya que todavía no se ha llevado a la práctica real del aula )
1- Los alumnos han de delimitar con claridad cuál es el objetivo del trabajo y lo formularán en forma de pregunta . El tema del trabajo se les da en el reto ( punto de partida ) pero ellos tendrán la libertad de cambiar, modificar o transformar la pregunta siempre que se ajuste al personaje que vamos a trabajar, el mito del Don Juan, a lo largo de la historia y en las diferentes artes humanas.
En los 2 textos que se incluyen en esta guía los alumnos encontrarán los autores y artistas más relevantes y las obras de arte más conocidas que han tratado el mito. En estos títulos, personajes y autores basarán su investigación.
2- El trabajo está pensado o diseñado para lo trabajen en grupos pequeños entre todos los alumnos de la clase. Otra opción es que cada alumno del grupo trabaje una de las preguntas que se plantean en el reto (la pregunta inicial) y luego hagan comparativas sobre los resultados obtenidos en cada grupo. Los alumnos diseñarán un plan de trabajo que deben cumplir y un calendario de actividades que deberán cumplir y revisar periódicamente.
3- Los alumnos harán una selección de las palabras clave más importantes en su trabajo. Para ello, responderán a las preguntas (1) y (2) del punto de partida ( figuran en el documento de los 2 textos) y para ello consultarán varios diccionarios on line: generales ( www.rae.es) , enciclopédicos (wikipedia, británica,...) y literarios. El objetivo será saber reconocer con claridad las características que mejor definen el concepto de donjuanismo.
4- En la Webquest El mito de Don Juan aparecen todos los enlaces o hipervínculos que habrán de consultar en cada apartado del trabajo ( ej. El personaje en la literatura española, en la música , en el cine,...) y tendrán que saber seleccionar aquellos enlaces que aportan mejor información y más relevante para su trabajo y descartar los que no les sirvan.
En este 4º punto también harán búsquedas por su cuenta ( externas a la webquest ) y se insistirá en que no se queden sólo en los primeros resultados sino que comparen varias webs y escojan las que les resulten más fiables y de más calidad.
5- Los alumnos tendrán que observar de cada fuente de información si están firmadas y quién las firma . Aprenderán a valorar y a conocer (porque apenas conocen a escritores y periodistas de prestigio) algunos nombres habituales que escriben en Internet. No han de serlo todos, claro.
6- Los alumnos tendrán que valorar si la presentación visual de la página donde buscan la información es cómoda de leer, de ver y de navegar. En este trabajo han de aprender a emplear su tiempo en aquellas páginas que tienen una presentación cómoda y fácil de navegar y que ofrezca enlaces a otras páginas, es decir, que incluya buenas relaciones temáticas sobre el tema que trabajan.
7- Una tarea que han de asimilar en este trabajo es coger el hábito de recargar o actualizar las páginas que consulten cada día o cada vez que entren en ellas ( según la frecuencia que empleen ). Se trata de que tengan adquirido este hábito durante la investigación y a fijarse en la fechas de publicación de la información que están leyendo.
8- Han de preguntarse : ¿ qué páginas son fiables ? ¿ cuáles parecen serias y ofrecen información de calidad ? Para ello, contrastarán las informaciones que aparecen en varias de ellas sobre el mismo tema ( por ejemplo, el concepto de donjuanismo y de casanova ).
Aprenderán que las fuentes de información donde lo que más llama la atención es la publicidad deberán descartarlas pronto y consultar fuentes de prestigio reconocido ( literarias, culturales, artísticas... ) Algunos ejemplos :
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=23270
9- Los alumnos escogerán aquellas páginas que utilicen un vocabulario que nos les suponga dificultad de comprensión, aunque también buscarán algunos tecnicismos literarios o artísticos y palabras desconocidas para ellos relativos al mito del don Juan ( ej. malditismo, satanismo, sacrílego, individualismo, egocéntrico, etc... ).
10- Consultarán aquellas fuentes que permitan el libre acceso público. Por el tema que trata el trabajo, sí se aconsejará utilizar el Safesearch en las búsquedas avanzadas de Google ya que el personaje del don Juan puede aparecer relacionado en Internet con temas como el sexo, la violencia, las peleas, los conflictos con armas, la muerte, la religión,...
11- Comparativa de resultados : como se ha explicado en el paso nº 2 , el trabajo está diseñado para que los diferentes grupos de la clase puedan comparar los resultados obtenidos. También permite que si un alumno de cada grupo se ha dedicado a investigar un aspecto concreto del trabajo (ej. el mito en el cine, el mito en otras literaturas europeas ), pueda contrastar los resultados de este aspecto con otro alumno de otro grupo que haya investigado el mismo aspecto. Para esta comparativa utilizarán tablas .
12- Una parte obligatoria del trabajo será presentar un índice con las fuentes consultadas, tanto en formato papel como digital. Para ello, clasificarán las fuentes en 2 tipos :bibliografía y webgrafía (palabra que se les hará investigar como definición en www.rae.es ).
13- Aunque sea una obviedad, los alumnos han de descartar un hábito que tienen muy interiorizado cuando se trata de buscar en Internet : " copiar y pegar ". Se les penalizará en la evaluación final del trabajo si la redacción del mismo no está escrita con su estilo personal .
Sí se les dejará copiar citas textuales o fragmentos literarios que sean pertinentes durante su explicación ( ej. unos versos del personaje donde se describe a sí mismo como un auténtico vividor y seductor ). Se les pedirá que citen la fuente de referencia con todos los datos : título del libro o de la web de donde la han obtenido, a qué acto y a qué escena de la obra corresponde , etc...
Por dondequiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Ni reconocí sagrado,
ni hubo razón ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.
A quien quise provoqué,
con quien quiso me batí,
y nunca consideré
que pudo matarme a mí
aquel a quien yo maté.
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Ni reconocí sagrado,
ni hubo razón ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.
A quien quise provoqué,
con quien quiso me batí,
y nunca consideré
que pudo matarme a mí
aquel a quien yo maté.
Lo mismo si se trata de un archivo de audio ( ej. Don Giovanni de Mozart ). Tendrán que citar la URL donde se encuentra ese archivo o del vídeo donde se puede escuchar como aquí
http://www.lastfm.es/music/Wolfgang+Amadeus+Mozart/Mozart:+Don+Giovanni
14- Tendrán que utilizar el registro léxico adecuado para un trabajo de investigación : entre estándar y culto , combinado con algunos tecnicismos propios del tema. Para ello, utilizarán " webs de cabecera " que tendrán siempre a mano. Las siguientes :
15- Para finalizar, los alumnos publicarían los resultados de su trabajo en uno de los formatos digitales que se nombran más arriba :
slidershare - issuu.com - wix - calameo - prezi - glogster - mural.ly
Ver publicado su trabajo será una buena motivación para que realicen su trabajo con estímulo y con espíritu de superación , no solo individual sino también de grupo.
REFLEXIÓN SOBRE EL RESULTADO
El éxito de este trabajo de investigación se habrá conseguido si los alumnos han aprendido a llegar a unas conclusiones finales acertadas y coherentes que respondan a la pregunta inicial o al reto que se proponía :
¿Cómo está presente el mito del Don Juan en las diferentes artes, épocas, idiomas y países?
A través de la rúbrica y la evaluación que se proponen en la webquest se evaluarán los resultados obtenidos . Uno de ellos también es saber explicar / exponer cómo se ha llevado a cabo todo el proceso de trabajo , la planificación y el grado de implicación de todos los miembros del grupo. También será un éxito si saben explicar las dificultades y obstáculos que encontraron al realizar las búsquedas de información y cómo supieron resolverlas.
Por último, los alumnos habrán aprendido no solo a conocer sino también a valorar a un personaje nacido en la literatura española pero que por su arrolladora e irrestible personalidad y atractivo, ha cautivado a otras culturas diferentes a la nuestra. Confío en que saquen la conclusión de que España también EXPORTA ARTE.
Comentarios
Publicar un comentario